domingo, 30 de diciembre de 2007

La energía en Uruguay

La energía en Uruguay

Sin energía no hay alimentos y sin alimentos no hay energía


Este sencillo axioma no es un simple slogan, es la pura y cruda verdad. Desde que el hombre realizó la revolución agrícola hace unos 7000 años, el tema energía y el tema alimentos han sido los motores de todas las guerras, las desgracias humanas, las hambrunas y los genocidios.
Es por ello que el tema energía es un tema lo suficientemente sensible, volátil,necesitado de hombres y mujeres inteligentes, versátiles e innovadores, que no puede estar en manos del Estado. Los monopolios estatales son lentos , pesados, corruptos y nunca llegan a la solución en tiempo y forma: siempre van corriendo el tren de atrás.

El Uruguay es un país que no tiene fuentes de energía fósil, dependemos de la buena o mala intencionalidad de los proveedores, dependemos de los stocks que no controlamos y en definitiva dependemos de las alianzas estratégicas que logremos hacer para asegurarnos un fluído suministro a costos razonables.
Lamentablemente en los últimos años éstas alianzas estratégicas las hemos hecho con la gente equivocada porque no sólo tenemos un petróleo de muy baja calidad sino que es caro con respecto a los petróleos que hay en el mercado. Pagar dentro de 25 años no nos asegura, para nada, que el petróleo sea barato, sino por el contrario cuando terminemos de pagar el petróleo que hoy usamos lo pagaremos a precios exorbitantes.

Uruguay tiene una relativa buena fuente de generación hidroeléctrica, pero ésta tiene el inconveniente de depender de factores climaticos; además ya quedan uno o dos puntos en el territorio nacional dónde se puedan hacer nuevas represas y no serían grandes. Se agrava el problema con las tierras de cultivo que quedan bajo agua, que son miles de hectáreas, para que la represa sea rentable.
Así es que UTE tiene usinas térmicas como respaldo de la generación hidroeléctrica. Las usinas térmicas que usamos están al borde de su vida útil, la caldera Franco Tossi de la Central Batlle (que es la más nueva de todas las calderas) tiene más de 30 años y le han hecho ya demasiadas reparaciones.
En un ataque de genialidad, éste gobierno ha instalado en Puntas del Tigre, un par de turbo-generadores, en principio diseñados para usarse con gas natural argentino que nunca llegó. Ahora se adaptaron al uso con gas-oil fósil. Lo único bueno que tienen éstos equipos es que entran en régimen en pocos minutos, pero gastan fortunas en combustible.

Lo cierto es que el país tiene un problema energético muy grave y nadie se hace cargo. La solución no está en poner más turbo-generadores, o más calderas. La solución debe ser de fondo, la solución debe ser la diversificación de la producción de la energía. Y , básicamente, la solución está en manos de los privados dispuestos a arriesgar capitales, tiempo y esfuerzo en dar una solución al problema.
Un ejemplo de la falta absoluta de interés estatal por solucionar el tema fue cuando Botnia le preguntó a UTE si le aseguraba el suministro de energía eléctrica para la instalación de toda la línea de procesado de papel en Fray Bentos. UTE, olípicamente le dijo que no, y tampoco se preocupó más del asunto. De ésta forma perdimos incalculables cantidades de dinero por horas/hombre trabajadas, insumos, impuestos, miles de puestos de trabajo de personas que suministrarían servicios externos a una enorme fábrica. Con ENCE va a pasar lo mismo, con Stora-Ence también y con las demás industrias grandes que se instalen en la República.
La solución es tan fácil que dan ganas de llorar o patear a alguien: por ley del Dr. Sanguinetti, no se pueden instalar usinas de energía termo-nuclear en el país. Errado concepto de un hombre inteligente. La energía nuclear, en manos responsables obviamente, es la energía más segura y barata que existe.
La gente tiene a pensar en Hiroshima y Nagasaki, en Three Islands o Chernobyl. Los dos primeros ejemplos fueron actos de guerra y los dos segundos errores humanos en un caso y burocráticos en el otro.
Hay que tener en cuenta que al día de hoy están funcionando cerca de 500 centrales nucleares en el mundo y una de ellas a unos 500 kms de Montevideo. ¿Alguien se enteró?. La central cercana es la argentina Atucha I y están por terminar Atucha II.
¿Porque el Uruguay no se deja de pensar con la mente cerrada y con la visera del burro? ¿Porqué no hacemos una usina nuclear?. Días pasados en una charla sobre energía, técnicos de UTE pertenecientes al Partido Nacional, decían que era una de las posibles soluciones, pero era cara. Es verdad es caro instalar una usina termo-nuclear, sale unos 1700 millones de dólares. Dichos técnicos ponían énfasis en que a ése costo era casi imposible encarar el problema.
Yo sostengo que es muchísimo más fácil de lo que parece. Basta una licitación internacional, se selecciona la firma que más convenga y se negocia una concesión por X años. El país no gasta un mango y le queda un bien de capital. Pero claro que debe estar en manos privadas, si está en manos de UTE seguramente sufriremos el Síndrome de China.

Luego de la crisis del petróleo del año 1972, se comenzaron a estudiar, tanto en prestigiosas Universidades como en firmas privadas, energías alternativas a los combustibles fósiles. La primera fue la fotovoltaica, que aún no es muy rentable, aunque los nuevos materiales la están haciendo cada vez más barata y eficaz; luego la eólica, luego los biocombustibles , luego la energía de las mareas.
Las experiencias con energía eólica han sido excepcionalmente buenas en el Mar del Norte: buena parte de Suecia y Dinamarca son abastecidas por un parque eólico que está en medio del mar. En las grandes llanuras americanas hay también inmensos parques eólicos.
En éstos meses UTE va a hacer una prueba en Maldonado con unas turbinas españolas, esperemos que no pase como la última experiencia dónde la turbina murió oxidada por falta de mantenimiento.
En el fondo del río Támesis, frente a Londres está instalado un parque de turbinas marinas, muy similares en su concepto técnico a las eólicas, para el aprovechamiento de las enormes diferencias de cotas en las mareas en el estuario que se dan dos veces al día.

Es así que fuentes de energía renovables, sustentables y ecológicas hay; lo que no hay es visión de futuro, de moverse hoy para no tener el problema mañana.
Un caso diferente es el tema de los biocombustibles. También, como las demás energías, los biocombustibles deben estar en manos privadas. En éste caso en particular es dónde se hace más necesario agricultores e industriales con "cintura" y respuestas instantáneas a los desafíos.
Los precios de los comoditties hoy hacen casi imposible la fabricación de biocombustibles con cosechas de uso humano. Este tipo de biocombustibles se denominan de 1ª generación y están por desaparecer. Ya la UE ha prohibido el uso de cosechas de uso humano para fabricación de energía; USA va por el mismo camino.
Es así que los agro-industriales se ponen a fabricar biocombustibles de 2ª generación y ya se están estudiando los de 3ª generación. Los biocombustibles de 2ª generación son aquellos que no usan feed-stocks de uso humano o animal para la fabricación de energía y los de 3ª son aquellos que usan materia orgánica y celulosa en una síntesis desarrollada en 1942 para producir un biofuel, etanol y metano.

Como podrá ver el lector la versatilidad, el adecuamiento de las plantas de procesamiento, los negocios colaterales, la colocación de los sub-productos, son tareas que hacen bien los privados por el simple y sencillo hecho de que si no lo hacen pierden dinero y se funden. Si lo hace el Estado, si pierde dinero aumenta los impuestos y se acabó el problema.
En la Constitución de la República se dice que todos somos iguales ante el Estado y la ley, pero con los entes estatales ese hecho no ocurre: hay algunos que son más iguales que otros, en especial cuando un ente (Ancap) es productor de un biocombustible, concretamente etanol, que todavía y a pesar del dinero invertido no han podido sacar ni un litro.
Ancap, al no tener competencia (hasta ahora) con el etanol ha dejado que según la ley de agrocombustibles cada productor pueda hacer la cantidad que quiera. Por el contrario los fabricantes de biodiesel tienen su producción cuotificada a 4000 litros por día y el excedente se debe vender a Ancap, al precio que ella fije, que evidentemente no va a ser el real o se exporte con el permiso del Poder Ejecutivo que no lo dará nunca.
Lo más triste de todo es que el biodiesel que mezcle Ancap en el gas-oil fósil no se verá reflejado en una baja de precio del combustible, sino que el gas-oil se venderá al mismo precio, pero mezclado con un biocombustible más barato.
Adivine el lector dónde quedará la diferencia.......y, aunque sea sólo un 5% lo que se mezclará, el país gasta 900.000 m3 anuales de gas-oil.

El tema energía es uno largo, complejo y demasiado politizado. Es así porque se quiere que sea así. El tema en sí es de muy fácil solución: hay que dejar que el mercado, en su cruel ley darwiniana, elimine a los incompetentes y que sólo aquellos que son flexibles, inteligentes, trabajadores, innovadores y dispuestos a arriesgar todo a cara o cruz, y si fracasan levantarse sin una queja, sean los que sobrevivan.

En el fondo es un problema de mentalidad del uruguayo medio, agravado por las subvenciones estatales actuales. El Estado es el que resuelve, el Estado es impoluto y justo, el Estado no es corrupto y se desvela por el bienestar de sus ciudadanos.
Todas éstas creencias son leyendas urbanas, son hoax, son mentiras. El Estado está para poner todas las trabas posibles e imaginables a quienes quieren progresar, a quienes quieren mejorar personalmente y colectivamente, a quienes se arriesgan por una idea y luchan por ella.
Es por todo ésto que no progresamos, es por ésto que tenemos unos 400.000 uruguayos fuera del país, incluído un hijo mío, y no van a volver jamás. Están descreídos de las promesas incumplidas, de los problemas de décadas sin solucionar, de la falta de incentivos, de la chatura cultural en la cual vivimos, en el manoseo político, en las mentiras repetidas miles de veces hasta que se convierten en verdad.

Si bien es verdad que los gobiernos anteriores al actual no han sido brillantes, han sido sin dudas mucho mejores que éste. Al menos no dijeron, demagógicamente, cosas que se sabía que eran imposibles de cumplir. El electorado, buscando "algo" diferente, se aferró a un hierro al rojo; el famoso librito azul con el programa de gobierno de las actuales autoridades dice cosas que, si se las lee hoy dan risa...... o llanto.

El tema energía está en ese librito azul y no se ha cumplido ni una sóla palabra del mismo; por el contrario se ha trabado el empuje de sectores que quieren hacer el agro rentable, que quieren que el transporte de carga sea mejor y más barato; que no se subvencione al transporte metropolitano a costa del agro.
Si nos quedamos sin agro, nos quedamos sin alimentos, si nos quedamos sin alimentos, nos quedamos sin energía y si nos quedamos sin ambas lo que está pasando en Irak hoy será una película apta para todo público, con respecto a lo que puede pasar aquí.

Personalmente no condeno a nadie "a priori", puedo no tener la misma filosofía política que el gobierno, y de hecho no la tengo, pero esperé no ser traicionado por compatriotas de la ideología que fuesen. Y me siento traicionado vilmente por 20 monedas de plata, ya que han hipotecado el futuro del país, no en aras del bienestar del mismo, sino en aras de un próximo y muy improbable gobierno. Y han hipotecado el futuro del país impidiendo de cualquier forma el desarrollo de ideas válidas, más allá de la venta de cachivaches hechos por quién sabe quién.

No voy a cejar de luchar por el tema energía barata para el agro y el transporte, si hay alguien que se merece mejor trato y mejores beneficios es el paisano que se pasa una noche de helada arriba de un tractor arando su campo, o un transportista que los cruzo por la carretera a las 4 de la mañana. Esos hombres son los que merecen nuestro respeto, y no el "cajetilla" que va a su oficina con aire acondicionado, conducido por un chofer empleado público, en un automóvil del Estado con combustible pagado por todos nosotros.

Los agrocombustibles serán baratos y accesibles aunque el Estado no lo quiera así.

Alvaro Kröger

sábado, 8 de diciembre de 2007

National Biodiesel Board crea co-productos con glicerol de transesterificación

National Biodiesel Board crea co-productos con glicerol de transesterificación

El incremento del interés en los biocombustibles está establecido en el aumento 5.48 mil millones de litros dentro de los próximos 18 meses, de acuerdo con la Junta Nacional de Biodiesel. Actualmente 7.4 millones de litros de biodiesel se fabrican en los EE.UU. cada año, además de una considerable cantidad de biodiésel casero. Este sustancial aumento de la producción ha dado lugar a un exceso de coproductos, específicamente glicerol.

Asumiendo que la glicerina cruda es 80% de glicerina pura, Brett Hess, de la Universidad de Wyoming piensa que el glicerol crudo debería venderse a 89% del precio del almidón de maíz. Esto daría a un precio de 2 a 4 centavos por kilo o 10 veces valor actual de mercado.
El glicerol bruto no es un producto valioso y en la actualidad se vende a alrededor de 0.25 a 0.5 centavos de dolar por litro. Por cada 100 kilos de biodiésel producido, se crean 10 kilos de glicerol. Aunque es posible refinar la glicerina cruda y llevarla a un producto comercial, es un proceso que está más allá del alcance de la mayoría de los productores debido a la gran inversión en la tecnología necesaria para el proceso de refinado.

Encontrar un empleo en gran escala de la glicerina cruda ayudaría a aligerar la carga creciente de los suministros y dar a la industria de biodiésel más ingresos. No sólo es esencial para encontrar económicamente viables procesos de refinado, también es importante para el medio ambiente.

ICAST, el Centro Internacional de Tecnología apropiada y sostenible, tiene como cometido ayudar a los agricultores a producir sus propios combustibles. Parte de este trabajo ha llevado a la compañía a la investigación de los usos y mercados de los co-productos del biodiésel.
Tradicionalmente, la glicerina se ha utilizado para producir nitratos de glicerina y jabón. Pero la glicerina cruda también puede ser quemada, ser aplicada como abono o como alimento a rumiantes. La investigación sobre la glicerina para convertirla en una alternativa a los anticongelantes también está al alcance de la mano.

Quemar glicerina como fuente de calor y energía pueden hacer que los efectos positivos, sin embargo, no lo sean tanto. La temperatura de combustión es una preocupación significativa. Quemando glicerina a temperaturas entre 200 y 300 ° C (392-572 ° F)se emiten gases tóxicos (acroleína) pero a temperaturas más allá de 1000 ° C (1832 ° F) su combustión es inocua. De allí que se vea a la glicerina cruda no como un combustible primario sino como aditivo para fuel-oil o celulosa.

Como el azúcar, la glicerina puede ser además de un considerable abono. Esta es una opción mucho más simple. Sin embargo, es importante asegurarse de que la glicerina no toma el oxígeno y afecte negativamente el pH, lo que perjudica el compostaje bacteriano.La glicerina es un líquido y, por tanto, difícil de contener. Debido a que puede ser perjudicial para las aguas subterráneas y superficiales, es fundamental evitar las fugas. Además la glicerina es hidrófila lo que implica que no se puede tocar cuando está deshidratada ya que produce quemaduras muy importantes.
En el norte de Wyoming un tanque de almacenamiento con glicerina ha sido conectado a un sistema de riego de las explotaciones agrícolas. Antes de salir de regar los cultivos, se abre una válvula para diluir la glicerina y aplicarla en los campos.

Una tercera opción de la glicerina cruda es para alimentar a rumiantes . En la actualidad, no hay ninguna reglamentación que afecte a la utilización de glicerol como un aditivo para piensos. El consenso general es que el glicerol en bruto puede ser de hasta un 15 por ciento de una dieta de rumiantes y el 15 por ciento de pienso granulado. Las vacas lecheras son la excepción; un estudio encontró que el límite para el 1 al 5% de mejora en el balance de energía cuando glicerol comprende 2% de su dieta.

Las otras dos opciones para la glicerina como producto, es haciendo hidrógeno o propilenglicol, ambas técnicas se encuentran todavía en fases de la investigación. Dado que el proceso es complicado, cuando convierta en tecnológicamente madura, probablemente se haga en las plantas centralizadas. Esto significa básicamente que los pequeños y medianos productores de biodiesel probablemente sólo tendrán que invertir en el almacenamiento y la venta de su glicerina al igual que una gran cantidad de restaurantes están vendiendo sus residuos de aceite usado.

El uso próximo de la glicerina es el propilenglicol. Se puede utilizar como un producto no tóxico de lucha contra la congelación, líquidos de refrigeración, etc. Aunque la base de etilen-glicol de petróleo en la actualidad es mucho más barata, sigue siendo un recurso no renovable que es altamente tóxico y, como tal, está obligado a perder popularidad.

El propilenglicol se crea por reacción de glicerina con cromato de cobre, y como está en etapa de perfeccionamiento sólo se sabe que se ha llegado al 47% en la eficiencia de la conversión.

Comunicación técnica del National Biodiesel Board a sus asociados